lunes, 23 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
Gobierno de Consenso
Alemania es un país soberano centroeuropeo. Su capital es Berlín y tiene un república federal parlamentaria. Cuenta con más de 80 millones de habitantes. El pasado 17 de diciembre la presidenta Ángela Merkel del CDU y Sigmar Gabriel SPD se unieron para firmar un contrato del nuevo gobierno para los próximos cuatros años en Alemania. Al no contar con mayoría absoluta la democristiana Merkel tuvo que pactar con los socialdemócratas. Al terminar el acuerdo la mandataria alemana repitió que quieren que en el 2017 que le vaya bien a las personas, y destacó que los próximos años sean buenos para Alemania. El presidente de SPD recordó a Willy Brandt, que fue el canciller de la política de acercamiento al Este, y hoy cumpliría 100 años. El Bundestag celebrará la sesión en que será elegida Merkel cancillera por tercera vez. La firma del acuerdo contiene 185 páginas para diseñar el futuro de Alemania. Entre la política aprobadas destaca: salario mínimo de 8,50 euros la hora; subida de impuestos y peaje para los coches extranjeros. Aunque algunas cuestiones se resolverán sobre la marcha. María Gómez Rubio, 1º Bachillerato A, Número: 11
Etiquetas:
Es Noticia...
lunes, 16 de diciembre de 2013
VICTORIA DE BACHELET CON MUCHA ABSTENCIÓN
El domingo 15 diciembre fueron las elecciones chilenas, y la candidata Michelle Bachelet fue la vencedora en las urnas para su segundo mandato. La líder ha conseguido un 62,43% de los votos, mientras que su rival Evelyn Matthei solo un 37,56%. Pero la gran protagonista ha sido la abstención al voto de los chilenos, que prefirieron irse a la playa o a hacer las compras navideñas, antes que ir a votar, porque desde el año pasado está aprobada la ley del voto voluntario. La abstención ha sido la más elevada de la historia democrática chilena. Bachelet se mostró contundente sobre la legitimidad del resultado. Es la primera mujer reelegida presidenta del país, tras vencer en la segunda vuelta. Más de 13 millones de chilenos estaban llamados a las urnas, pero solo han acudido 5,2 millones de ciudadanos con derecho a voto, un 40%. En la coalición de Bachelet ya se plantean reintroducir el voto obligatorio, que está provocando ya un debate. El ex-presidente socialista Ricardo Lagos, que antes era partidario del voto voluntario, ha cambiado de opinión. Bachelet tendrá un duro mandato por delante, porque quiere reformar la Constitución, pero para eso tiene que hacer pactos. Las peticiones más solicitadas son la educación pública, gratuita y de calidad. La ex-directora de la ONU Mujeres ha prometido el aborto terapéutico y el matrimonio para personas del mismo sexo. Incluso quiere modificar la ley tributaria. Aparte de la abstención, la jornada electoral también tuvo una cara divertida. La primera fue que en la Isla Robinson Crusoe, una mesa se quedo sin papeletas porque no le habían llegado y tuvieron que pedirlas a otra mesa cercana. Y la segunda anécdota fue que el presidente Sebastián Piñera dobló su papeleta mal y después se marchó olvidándose su carné de identidad, y ha sido motivo de burlas en las redes sociales. Laura Gómez Gómez 1º Bachillerato A.
Etiquetas:
Es Noticia...
Mafia Policial en Buenos Aires
La policía de Buenos Aires tiene fama de corrupta y represiva, por eso, la llaman Maldita Policía. En la actualidad, un paseo por las afueras de Buenos Aires da certeza a las sospechas. Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, acusó el pasado viernes a varios policías de “organizar delincuencia para robar a gente y comercios”. Muchas personas anónimas cuentan sus experiencias con este tipo de policía: Es el caso de M., que trabaja vendiendo alfajores en un semáforo; él asegura que en Tigre ha tenido algún que otro cruce con vigilantes. Hay vigilantes que no molestan, pero hay otros corruptos que te hacen la vida imposible. Las personas se quejan de que, normalmente, los policías controlan sin razón a jóvenes de barrios pobres. N. que tiene diecisiete años y cuenta que una banda de policías se burlaron de él y tuvo que contestar a todo lo que le preguntaban porque de lo contrario lo cargaban a palos. En cambio, Luciano cuenta que los policías le ofrecieron robar y trabajar para ellos y, como se negó, lo amenazaron y golpearon. La familia de Luciano no denunció el acoso a tiempo, hasta que Luciano desapareció. También, en Buenos Aires, algunos comercios han sufrido dos robos en menos de un año. Los policías, como es normal, niegan haber estado en ninguno de estos lugares. Angela Peralbo, 1 Bach-C
Etiquetas:
Es Noticia...
domingo, 15 de diciembre de 2013
Revoluciones al CINE
El Cine es uno de los mejores recursos del aprendizaje de la Historia. Diariamente vemos películas que están ubicadas en un espacio y en un tiempo. No siempre son historias significativas del pasado de un pueblo (puesto que son historias personales), pero muchas veces sí que representan parte de la Historia que aprendemos. Por ello, bastaría con analizarlas para comprender todo eso que intentamos estudiar en lo que vulgarmente denominamos Historia. Aquí propongo un pasaje de una conocida película para trabajar. Unas secuencias que nos trasladan a los años treinta de la Francia Revolucionaria. Y tú debes reconstruir ese contexto sembrado de intrigas y contradicciones, de luchas y principios..., de personajes sonados, aplaudidos, levantados y defenestrados...Eso es la Historia.
Etiquetas:
Revoluciones Liberales s. XIX.,
Videos
miércoles, 11 de diciembre de 2013
ICONO DE LA LIBERTAD
A veces, una imagen vale por mil palabras, dicen, y estoy de acuerdo. Con una imagen somos capaces de percibir todo un mundo de mensajes de diferente naturaleza. Para la Historia es un recurso didáctico fundamental, pues de una forma sencilla y a través de la vista nos pueden trasladar a un momento dado, a un ambiente y hacia unos sentimientos. Véase sino esta universal imagen de la Libertad, de los liberales decimonónicos si no comprendemos bien su lucha e ímpetu, sus emociones exacerbadas, su ilusión ciega contra el opresor..., los órdenes sociales y ese símbolo icónico que ya traspasa la barrera de los tiempos. Delacroix no luchó, pero elevó la lucha liberal al más alto pedestal del inconformismo humano. Mirad como se comenta una imagen en sentido amplio, sacándole bastante jugo.
La LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo del Louvre de París.
El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo. Tampoco está representada de una forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y real.
El espectador sólo tiene dos posibilidades, el unirse a la masa, o el ser arrasado por ella. El pueblo es la unión de clases: se representa al burgués con su sombrero de copa y empuñando el fusil, al lado un andrajoso y un herido que pide clemencia a Francia. Al fondo aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio francés bastante realista. A los pies de la Libertad un moribundo la mira fijamente indicándonos que ha valido la pena morir por ella.
El cuadro fue comprado por el Estado Francés en 1831, pero ante las críticas recibidas parece ser que fue devuelto al autor en 1839. Sin embargo, en 1848 el director de los museos nacionales lo reclamó, siendo entregado por el autor al año siguiente. Cuando se instauró el Segundo Imperio la tela pasó a formar parte de la reserva del Louvre, hasta que quedó expuesto en 1863, después de la muerte del autor. La obra se ha convertido en un icono universal de la lucha por la libertad.
Índice
1 Tema
2 Cuadro
2.1 Personajes
2.2 Composición
2.3 Otros aspectos
3 Enlaces externos
Tema
El tema de la obra es la insurrección burguesa que tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de julio de 1830 (denominadas «las Tres jornadas gloriosas»). Es una de las revoluciones burguesas, y más concretamente la que puso fin al terror blanco tras los dieciséis años de restaurada la monarquía borbónica, encarnada en el ultraconservador Carlos X, que fue expulsado del trono y sustituido por Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey burgués, con lo que se consumó el acceso al poder de la burguesía liberal, aunque no se instauró la república. Delacroix estuvo del lado de los revolucionarios, es más, él mismo se ha representado en el cuadro como el hombre que lleva el sombrero de copa negro y que se encuentra entre los combatientes y en primera fila.
La revuelta se inició el 27 de julio como protesta contra una serie de ordenanzas que restringían libertades ciudadanas. En esa noche jóvenes republicanos se pusieron al frente de la insurrección y ya de día se elevaron barricadas (de hecho al cuadro se le conoce también como La Barricada). El día 29 los revolucionarios eran dueños de la ciudad. La revuelta rebasó las fronteras de Francia y dio lugar a levantamientos similares, de lucha contra los monarcas reaccionarios o de liberación nacional (como los belgas sublevados contra los holandeses), en varios países europeos.
Según G. C. Argan nos encontramos ante el primer cuadro político de la pintura moderna, pues en su opinión la historia contemporánea es la lucha política por la libertad. Libertad que, según este mismo autor, estaba ligada indisolublemente en aquella época al concepto de Patria. De ahí que la figura central de la mujer, que es alegoría de la libertad, lo sea también de la nación. Hemos de recordar que la lucha por la libertad y por la nación (el nacionalismo) es una constante en los románticos. El mismo autor trata idéntico tema en otras obras como La matanza de Quíos y Grecia sobre las ruinas de Missolonghi, cuadro éste último en el que la nación aparece igualmente representada por una mujer -en este caso con el pecho sin descubrir totalmente- y que además refleja un episodio de la lucha del pueblo griego por su liberación del yugo turco, en el que pereció –colaborando con el bando griego- el gran poeta romántico Lord Byron.
Cuadro
Hay una estructura en posición de pirámide con los muertos por la Libertad en la base y ésta en la cima sosteniendo en la mano derecha la bandera tricolor y en la extremidad opuesta un fusil. El ligero pincel de Delacroix y la fuerza luminosa de sus colores exaltan la vitalidad de sus cuadros. Para aumentar la tensión y el movimiento añadió contrastes complementarios junto a la oposición de los claroscuros. El color para Delacroix no solo tenía un valor de representación, sino sobre todo un significado emocional propio, con el que intentaba plasmar sobre el lienzo el sentimiento y la disposición de ánimo de las personas. De fondo se ve el cielo de París tormentoso (otra característica romántica).
Se utilizan colores pálidos con pinceladas sueltas destacando el azul, el rojo y el blanco de la bandera.
Personajes
En el cuadro aparecen jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad que, como ya se ha dicho, en este caso se identifica también con Francia y es representada como una mujer empuñando un fusil de la época (rasgo realista) y con el pecho al descubierto, hecho este último que escandalizó a críticos y a parte de la sociedad de la época. Entre los muertos del primer plano (abajo, a la derecha del espectador) aparecen también soldados leales a Carlos X. Su anatomía es perfecta.
El personaje del sombrero es un burgués, en el que se autorretrata Delacroix a pesar de que no participó en los hechos. En una carta fechada el 18 de octubre de 1830 escribió a su hermano: "He comenzado un cuadro de tema moderno, una barricada... y, si no he luchado por la patria, por lo menos pintaré para ella". Aunque, como era habitual en los románticos, Delacroix criticaba a la pequeña burguesía por su estrechez de miras, él mismo procedía de una familia de la alta burguesía y frecuentaba los salones y los ambientes de las altas esferas burguesas. Por otra parte, así como fue revolucionario en 1830, adoptó una postura contrarrevolucionaria en 1848, en la que comienza a emerger la clase obrera (ese año Marx publica su Manifiesto Comunista). En cualquier caso como ocurrió con David, fue un autor políticamente comprometido.
La figura de la Libertad (que recuerda a algunos la Venus de Milo y a otros la Victoria alada de Samotracia) porta dos símbolos revolucionarios: el gorro frigio y la bandera tricolor, que el nuevo régimen -a pesar de ser monárquico- adoptó nuevamente. En segundo plano, a la derecha del espectador, encontramos Notre-Dame de París, en una de cuyas torres ondea la bandera revolucionaria, quizás para afirmar el sometimiento de la iglesia, que había sido uno de los apoyos de la restauración borbónica. Esta figura se ha convertido en una de las primeras representaciones de la Marianne francesa más famosas
.
Composición
La composición del cuadro es claramente piramidal, presentando muchas coincidencias con La Balsa de Medusa de Géricault, obra en la que posiblemente se inspira. Argan ha señalado que al igual que en la balsa, «el plano de apoyo es inestable, construido con vigas inestables (la barricada), y de esta inestabilidad nace y se desarrolla in crescendo el movimiento de la composición» que acaba culminando en una persona que agita algo, en el caso de la balsa un harapo y en este una bandera. Los dos muertos en primer término también guardan un cierto paralelismo con los cuerpos sin vida en primer plando de la obra de Géricault. Incluso, las piernas alzadas del difunto de la izquierda parecen inspirarse en las del muerto del lado opuesto de La Balsa. No obstante, este mismo autor señala que aunque hay similitudes, también hay diferencias, y así en mientras que en la obra de Géricault el movimiento es de delante hacia atrás, en la Libertad es todo lo contrario (hacia el espectador). Cuadros de Goya como La carga de los mamelucos o Los fusilamientos del 3 de mayo, parecen también haber influido en esta obra, por las asimetrías, las diagonales y los estallidos de color.
Características formales
Forma abierta
La sensación de perspectiva está presente en la obra gracias a los edificios del fondo y a la multitud, que se va alejando y reduciendo en tamaño al fondo del lienzo.
La línea del horizonte es algo inestable, sería la línea imaginaria entre las cabezas de la multitud al fondo del cuadro, que se difuminan con el humo y los edificios del fondo del lienzo.
Los tres elementos (bandera, camisa del muerto de la izquierda y vestimenta del herido que se alza frente a la Libertad) forman una línea recta imaginaria que forma un eje central.
Las figuras principales se enmarcan dentro de una pirámide que asciende en el vértice de la cual el eje central es la Libertad y los dos muertos en primer término cierran el triángulo.
La luz del cuadro es irreal, ilumina la Libertad con la bandera tricolor, una parte del cuerpo del niño que hay a su lado, al moribundo de la chaqueta azul, al muerto del margen inferior izquierdo y las manos y media del hombre del sombrero de copa. En este caso la luz y el color tienen un objetivo en común: potenciar el movimiento.
Las pinceladas muestran una gran desenvoltura y ondulación. El rojo y el azul de la bandera, de la vestimenta del herido que se alza delante de la Libertad, y de la camisa del muerto de la izquierda resaltan por encima de todo el predominio de las tonalidades ocres y grises del conjunto.
Otros aspectos
Junto a la figura alegórica de la Libertad, se dan otros detalles tremendamente realistas como puede ser el pubis desnudo de la persona muerta que hay en primer plano, abajo a la izquierda (obrero de la camisa blanca). ¿Es un cuadro alegórico o histórico? No parece que sea ninguna de las dos cosas, por cuanto que lo único alegórico es la figura de la mujer-libertad-patria y tampoco representa un hecho concreto real. Théophile Thoré elogió la obra y refiriéndose a la mujer dijo: «¿Es una muchacha del pueblo? ¿Es el genio de la libertad? Es ambas cosas [...] La verdadera alegoría debe tener el doble carácter de ser una figura viviente y un símbolo».
La obra está impregnada de movimiento no solo por los gestos dramáticos de los personajes, y por la composición en diagonales, sino porque los del primer plano avanzan sobre la quietud de los muertos que se encuentran en la base de la composición y todas las formas muestran ondulaciones que ponen de manifiesto la admiración del autor por Rubens. Por otra parte la luz lo refuerza, pues es una luz dramática y compleja, con zonas iluminadas y otras en penumbra, pero cuyo origen no se vislumbra. La figuras del primer plano aparecen iluminadas por un foco lateral, pero a su vez se recortan a contraluz sobre un fondo encendido, humeante y nuboso, que dota de más inquietud a la composición. No obstante, ese tenebrismo aludido no da como resultado figuras homogéneas en tonos de bronce –como en Caravaggio-, pues incorpora con gran maestría más fuerza y variedad cromática, como por ejemplo el azul de la bandera o de la camisa del personaje que postrado mira fijamente a la Libertad. Lo que pone de manifiesto que Delacroix domina también el color, del que fue un fino estudioso.
La perfecta combinación de tema, movimiento, luz y color, junto a una pincelada suelta que en los planos posteriores (por ejemplo, los combatientes de detrás de la mujer) recuerdan a Goya, determinan que nos encontramos ante una obra y un autor de una tremenda trascendencia en la pintura contemporánea. Por otra parte su maestría en ordenar grandes composiciones como La muerte de Sardanápalo o la de esta obra, es también evidente. Delacroix, que tuvo una formación neoclásica, reaccionó contra el academicismo y llegó a convertirse en el culminador del romanticismo del que su amigo Géricault –tempranamente muerto- fue iniciador. Con Delacroix se produce una ruptura con la herencia clásica a consecuencia de la cual, y como dice Argan, “el arte deja de mirar hacia lo antiguo y empieza a plantearse el ser, a toda costa, de su propio tiempo”.
Etiquetas:
Imágenes
martes, 10 de diciembre de 2013
Violencia en República Centroafricana
Desde el pasado jueves se están produciendo numerosas oleadas de violencia interreligiosa en la República Centroafricana, llegando al extremo de haber persecución a las personas de una confesión diferente casa por casa. Se han desencadenado por el asalto de milicias cristianas que ha desembocado una espiral de violencia cainita e interreligiosa con milicianos musulmanes. La cifra de muertos está ya en torno a los 400, por lo que Francia ha decidido intervenir con 1600 soldados. El presidente del país ha decretado tres días de luto por las víctimas. La ofensiva por parte de la milicia de autodefensa antibalaka (cristiana) ha desencadenado miles de desplazamientos, principalmente hacía dos lugares: el aeropuerto de Bangui y las iglesias de la ciudad. Los blindados franceses, junto con los elicópteros y los cazas Rafale provienen de dos frentes: Unos entran por Chad, situados al norte del país y otros por Camerún situado al oeste. El ministro de defensa francés ya ha amenazado a los habitantes del centro de África diciéndoles que si no dejan las armas usarán la fuerza. Según las ONG de los casi cinco millones de habitantes del país, la mitad necesita ayuda humanitaria, y un 10% han abandonado sus hogares. Susana Muñoz Benítez, 1º. Bachillerato C.
Etiquetas:
Es Noticia...
sábado, 7 de diciembre de 2013
Dispara, yo ya estoy muerto
Siempre hay buenos libros para entretenerse, y también para aprender. He aquí una una larga y aclaratoria historia sobre los pueblos judío y palestino a través de varios protagonistas de uno y otro lado (familia judía Zucker y la árabe-musulmana Ziad). La obra de Julia Navarro es amplia, con un argumento dilatadísimo a través de muchísimos personajes secuenciados en el tiempo (ss. XIX y XX). A través de su larga ascendencia sirven para explicar la problemática judía y palestina en un territorio maldito por los tiempos. La autora es una avezada narradora -e historiadora en ciernes- que ha sido capaz de urdir el riquísimo argumentode un conflicto a través de estos protagonistas de ambos bandos. Con ellos consigue penetrar en la Historia europea y en los eventos de mayor importancia: Rusia Zarista, Gran Guerra (contra el imperio turco), Fascismo alemán, conflictos árabes...La cuesión alemana del holocausto es crúdísima, pero consigue retratarla con el tono realista que exige la verdad desgarradora de aquel funesto pasado. En toda la novela, la historia a través de los protagonistas gana mucha fuerza, pues son ellos quienes nos van adentrando en una historia llena de aristas. Desde una situación prístina de complicidad en un territorio compartido, se pasa a una hostilidad grave tras la indefinición y colonialismo (postrero de Francia e Inglaterra) que depara la desarticulación del imperio turco en el territorio palestino. El argumento nos retrata magistralmente una historia irracional que sigue sin resolver, donde las dos partes han debido penetrar en lo más hondo del problema para defender sus causas, confrontándose necesariamente con un adversario de religión distinta y aspiraciones fundadas en un legado milenario (la tierra de sus antepasados). Estamos ante una novelación histórica bastante buena. Julia Navarro demuestra una vez más la pericia que tiene para historiar una gran parte de nuestro pasado del s. XX y finales del XIX. Los argumentos son traídos con mucha propiedad, sabiéndole dar cuerpo a los personajes y contextos apropiados para que participen en los eventos de mayor notoriedad de la Historia de Europa. Sobre todo, ha sabido contar hábilmente una problemática enjundiosa sin desequilibrar demasiado la balanza al tenor de prejuicios históricos, religiosos o ideológicos. Su relato está muy bien contextualizado y resuelve con solvencia el planteamiento de las problemáticas históricas, yendo de hito en hito sin adulterar demasiado el orden argumental de su novela en lo más literario. La autora demostró en su obra anterior (Dime quien soy) su capacidad de hacer novela histórica con una gran solvencia; ahora ha repetido la hazaña sin perder ni un ápice de capacidad y solvencia en la trama histórica. Su narrativa es muy fluida..., y es quisquillosa en el respeto a las referencias eventuales. Merece la pena leerla. Literatura e Historia.
Etiquetas:
Lecturas,
RESEÑAS DE LIBROS
miércoles, 4 de diciembre de 2013
La Constitución, a debate
La conmemoración constitucional siempre es una buena ocasión para la reflexión; sobre todo en momentos en los que la población está duramente castigada por las crisis económicas y políticas, por las desigualdades socioeconómicas y la corrupción. La alargada treintena del texto constitucional merece un análisis a la luz de su contenido, de las circunstancias prístinas y recientes; y por supuesto al hilo de las experiencias anteriores. España ha tenido una trayectoria bastante singular en lo que al constitucionalismo se refiere, que ha condicionado sobremanera nuestra Historia política, así como al texto actual y su manera de entenderlo. La constitución de 1978 nació en un contexto bien conocido -después de una dictadura, con un armazón político en ciernes, buscando equilibrios, superando miedos, con muchas aspiraciones...-, pero en todo caso sembrada de inquietudes por todos los lados. Es obvio que su conformación respondía no solamente a principios democráticos de los países occidentales, sino a la peculiar situación de España en cuando a diferentes parámetros (territorio, instituciones y formas de poder...). A pesar de sus deficiencias y precariedades, poca duda cabe de que el texto -a la sazón realizado con bastante concordia- representaba las mayores exigencias posibles, partiendo de la situación en que nos encontrábamos y con las limitaciones de un país aletargado en derechos y formas democráticas. La Transición no era fácil y requería de un buen pilar legislativo para empezar a creer en nuevos cimientos políticos. Había que actuar con rapidez y solvencia bajo aquellos parámetros; claro que hoy día es fácil enjuiciar las graves deficiencias y desenfoques, pero en aquel momento poco más se hubiera podido hacer en un contexto preñado de tensiones partidistas, desconfianzas ideológicas, desequilibrios territoriales e instituciones ancladas en el pasado. La solución de aquel entramado de contrariedades se sustantivó en una Transición difícil y una Constitución de consenso. Desde la perspectiva actual, ni una ni otra cosa gozan de buena salud, aunque sirvieran en su momento de forma inmejorable para asentar la estructura política de la España actual. La Transición ha sido magnificada a tenor de las necesidades de salir del atolladero posfranquista, con más ilusión y arrojo que otra cosa, aunque la crítica de muchos de los extremos en que se realizó es cada día más acentuada. Por su parte, la Constitución fue durante varias décadas consagrada como un texto intocable, aunque hoy día la mayor parte de la población y autores sensatos plantean abiertamente la necesidad de reforma. La ley suprema del Estado constituye la piedra angular de nuestro sistema político, y la experiencia diaria deja buenas evidencias del deterioro del Estado en sus múltiples perspectivas: desde el funcionamiento de los partidos políticos al Parlamento (Senado), las diferentes administraciones (provinciales, municipales, estatales...), pasando por el Tribunal Constitucional y llegando a las más altas instancias como es la propia Corona, deficitaria e indefinida en cuestiones fundamentales. La Administración territorial y su poliédrica complejidad ya se advertía desde el principio (título VIII, comunidades autónomas, competencias y fricción con los Estatutos), y ella sola constituye un problema de primerísima dimensión, muy difícil de dilucidar. Con todo ello, resulta incuestionable el planteamiento de una reforma constitucional. Lamentablemente, el propio texto supremo sirve hoy día para blindar su modificación, y la dialéctica política sembrada de intereses impide abordar el asunto. Aunque el derrumbamiento sea evidente. No querer ver las evidencias no hace otra cosa que agravar el problema. El sistema democrático está en juego, y la Constitución es una pieza clave.
Etiquetas:
Es Noticia...
Destrucción de arsenales químicos
Estados Unidos, país que se sitúa en el centro de América del Norte, va a emplear todos sus recursos para destruir los arsenales químicos antes del límite marcado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Washington va a emplear un buque (Cape Ray) para arrojar en alta mar mas de 117.000 toneladas de los materiales más peligrosos del arsenal. Según la OPAQ (Organización para la Prohibición de las Armas Químicas) el proceso de descarga al mar traerá consigo un nivel de toxicidad menor que el de las armas destruidas. Sin embargo los restos los quieren mandar a otros países en 4.000 contenedores. Un experto en armas químicas piensa que muchos países del mediterráneo no van a apoyar la idea de deshacerse de los arsenales mientras que el régimen de Bachar el Asad aceptó la destrucción de estos ya que EE UU lanzó amenazas si usaban el gas sarín. Los lugares que se encuentran en combates no se han comprometido a eliminarlos, y un investigador asegura que no habrá paz hasta que pase un tiempo.Carmen Gutiérrez Salguero, 1 Bachillerato C
Etiquetas:
Es Noticia...
martes, 3 de diciembre de 2013
Ucranianos Enfuerecidos
Ucrania es un país ubicado en Europa Oriental, cuya forma de gobierno es la república. Su territorio esta organizado en Estados Unitarios, compuesto por veinticuatro regiones o provincias, una república autónoma (Crimea) y dos municipios con estado especial Kiev (capital) y Sebastopol.
Este acontecimiento ha ocurrido en Kiev, que es la ciudad mas importante del país y la capital. Los ciudadanos están en completo descontento con su presidente Víctor Yanucovich y quieren su dimisión, nuevas leyes y que el país tome rumbo hacia Bruselas y no hacia Moscú. Los ucranianos han realizado una manifestación el la Plaza de la Independencia, donde había proclamas que terminaban con el lema de "Viva Ucrania", y esto hizo daño al orgullo de muchas personas que llegaban en autobuses desde todo el mundo. Kiev no era una ciudad sin ley, simplemente la ley no era la que imponía el presidente. Algunos de los manifestantes indignados hicieron de antidisturbios en ocasiones con los que intentaban asaltar a la presidencia.
Jóvenes indignados nos dan su opinión, como en el caso de Alex, que a el no le gusta Rusia, pero que si esta harto de algo es del presidente, o como Vladimir, un joven de 30 años dice que esta manifestación y el gobierno generaban tentación de violencia; también hay dos encapuchados, unos de ellos está lanzando piedras, y el otro le dice que es un provocador y él le contesta que el no era un provocador, que a él le estaban provocando el gobierno.
El gobierno compara esta manifestación con la Revolución de la Naranja(2004), pues es una campaña de protestas, huelgas, mítines y otras acciones políticas como propuesta del resultado de las elecciones presidenciales, donde se eligió a Víctor Yanucovich.
Ucrania esta en una importante crisis económica, presionada por la amenazas de Moscú, se compara este acontecimiento con una revolución. El presidente decide reunirse con las personas mas cercanas a él y asegura hacer todo lo que esté en su mano para acercarse a la Unión Europea, pero la gente piensa que esto ya es demasiado tarde y quieren su dimisión.Ana Belén Cobos Moreno. 1º Bachillerato A.
Etiquetas:
Fue noticia
Liberalismo Económico
El Liberalismo, en sus distintas facetas (político y económico), debe comprenderse como un postulado imprescindible para entender nuestro mundo. He aquí un planteamiento básico de los diferentes sistemas económicos previos junto al Liberalismo Econónómico, que modificó los planteamientos existentes hacia nuevas fórmulas sobre la riqueza y el capital.
Etiquetas:
Revoluciones Liberales s. XIX.
Manifestación en Ucrania
Kiev es la capital de Ucrania, un país que se sitúa en el oriente europeo. Ayer se produjo una manifestación en esta ciudad que ocupó el Ayuntamiento y la sede de los sindicatos, debido a que proclamaban la dimisión del presidente de Ucrania y del jefe del Gobierno.Los manifestados eran tres columnas de jóvenes con cascos, enmascarados. Este incidente provocó varios heridos, entre ellos más de cien policías heridos, periodistas, ucranios, el cámara del canal de televisión Euronews y un periodista polaco. El punto culminante fue que los manifestados intentaron asaltar la Administración Presidencial con una excavadora. El combate continuó entre los policías que usaron porras y los jóvenes que utilizaban todo lo que encontraban, incluso adoquines. A Jarkov, segunda ciudad más grande de Ucrania, llegaron dos autobuses llenos de agentes y otros 60 policías ocuparon al establecimiento. A pesar de haber tantos policías peleando contra los enmascarados, acabaron asaltando la alcaldía, destrozando los cristales de la fachada principal y después se marcharon en medio de la manifestación sin que los ciudadanos se dieran cuenta. Cuando todo se acabó, algunos manifestantes decían que se trataba todo de una provocación; mientras que otros sí justificaban la acción. Carmen Gutiérrez Salguero, 1Bachillerato C.
Etiquetas:
Es Noticia...
EL METRO-NORTH DESCARRILADO
El pasado domingo en eL Bronx, uno de los estados de Nueva York, se descarrilaba el Metro-North. El accidente ha causado cuatro muertos y sesenta y siete heridos, encontrándose entre ellos el conductor de la locomotora. Todo indica que el accidente se ha producido por un exceso de velocidad, y así afirmaban los testigos del mismo. El gobernador, Andrew Cuomo, ha dicho en una rueda de prensa que hay que esperar a la investigación. Después de interrogar al conductor, que ha dicho que los frenos no funcionaban, se están creando algunas hipótesis, y todo apunta a un incremento de la velocidad permitida al girar una curva. El Metro-North esta pasando por un mal año, ya que el ingeniero jefe del tren ha reconocido que las lineas ferroviarias se han quedado ''atrasadas'' en algunas zonas y los controles obligatorias que se realizan cada cinco años no se han completado.Maria Luisa Huertos Molina. 1º BACH. B
Etiquetas:
Fue noticia
lunes, 2 de diciembre de 2013
Descarrilamiento en Nueva York
Un tren de cercanías descarriló el pasado domingo en Nueva York, cuando se dirigía hacia el centro de Manhattan. Al menos 4 muertos y 63 heridos. Algunos pasajeros aseguran que el tren iba a demasiada velocidad, aunque el maquinista asegura que fallaron los frenos. El tren, formado por siete vagones y la locomotora, descarrilo por completo, estando dos de los vagones a punto de precipitarse al río Hudson. El maquinista, que se encuentra entre los heridos, era un conductor veterano con dos décadas de experiencia.No se sabe lo que realmente ocurrió, por tanto se investigara y se sacaran conclusiones, tomando las medidas que resulten necesarias. Francisco Javier González, 1 Bachillerato C.
Etiquetas:
Fue noticia
Berlusconi queda fuera
Silvio Berlusconi, apodado "Il Cavaliere", es presidente de Forza Italia (partido político italiano) desde 1994, pero el pasado martes fue expulsado a nivel institucional por sus compañeros senadores debido a su condena por fraude fiscal el pasado verano. Esta circunstancia hará que pierda su inmunidad judicial.No obstante, la casta política se protege a sí misma y niega la posibilidad de encarcelar a uno de los suyos. Berlusconi siente mucho miedo porque, además de esto, tiene dos procesos pendientes: uno es el juicio por prostitución a menores y otro por comprar a un senador que le tendiera una trampa al Ejecutivo Romano Prodi, haciéndol cambiar de partido. El partido italiano ha decidido abandonar la unión de Gobierno y la ruptura que ha sufrido permitirá al Ejecutivo sobrevivir sin su apoyo. A pesar de todo, Il Cavaliere convocó el pasado martes una manifestación en Roma para todos aquellos que están preocupados por el futuro de su país y defiendan su democracia.Carmen Gutiérrez, 1 Bachillerato C.
Etiquetas:
Fue noticia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)